Los verbos Japoneses
Definiciones generales de los verbos japoneses
Esisten un grupo de palabras que son conjugables o declinables o sea que toman diferentes terminaciones y las denominamos como Verbos y adjetivos (en japones hay un estilo de adjetivos que tienen encerrado en su significado la idea verbal, adjetivos ...i. - lo veremos mas adelante)
En nuestro idioma usamos palabras similares, como en el caso del verbo ‘escuchar’: ‘escuchó’, ‘escucha’, etc.
Ubicación:
Van colocados al final de la cláusula principal,(sentido de la oración) siendo algunas veces seguidos por una o varias palabras que les agregan algún sabor emocional o de otro tipo. (particulas y sufijos que veremos mas adelante).
Van al final de la cláusula subordinada, donde pueden ser seguidos por una palabra que indica la relación de la cláusula con el resto de la oración.
En resumen en la oración, el verbo principal va siempre al final, salvo algunos pocos casos particulares.
No poseen formas especiales para demostrar si el sujeto es singular o plural o si corresponde a la primera (yo, nosotros), segunda (tú, vos, usted, ustedes) o a la tercera persona (él, ella, ellos, ellas).
El sujeto del verbo no es necesariamente expresado.
Los verbos Japoneses tienen tiempos, aunque no se conjugan de forma ni tan siquiera parecida al castellano.
Prácticamente no se distingue el verbo respecto al tiempo.
Hay dos tiempos, el pasado y el presente/futuro.
El tiempo se expresa generalmente aparte del verbo.
Expresa grado de cortesía, reflexividad, reciprocidad, impersonalidad, etc...
Definiciones generales de las partículas japonesas ¿que son?
Existe un tipo de palabras japonesas no declinables (no modifican su forma) que aparecen dentro o al final de una oración, pero jamás al comienzo.
Nunca son precedidas por una pausa sino, más bien, son normalmente pronunciadas como si formaran parte de la palabra que las preceden.
Dentro de una oración, relacionan lo que precede con lo que sigue; al final de una oración dan un cierto colorido al significado general de la oración convirtiéndola en pregunta, exclamación, manifestación enfática, etc. Todas estas palabras son llamadas partículas.
Definiciones generales de las nominales japonesas
Hay palabras que son constantes o sea que poseen una sola forma y las denominamos como Nominales
El grupo más importante de palabras japonesas está formado por estas constantes (es decir, términos no declinables que poseen una sola forma).
Cualquier constante que, en cualquiera de sus uso, aparece acompañada por la cópula desu (con el significado de ‘Es...’ o ‘Será...’), como una oración completa, es clasificada como nominal.
El equivalente negativo de una nominal + desu es nominal + ja + arimasen, ‘No es...’ o ‘No será...’;
por ejemplo:
soo es una constante que, en oportunidades, aparece con desu como una oración completa.
Soo desu, ‘Es así’ o ‘Está bien’.
por lo tanto, soo es clasificada como nominal.
El negativo de soo desu es soo ja arimasen, ‘No es de esa manera’ o ‘No está bien’;
otros ejemplos
Hon: libro
Hon desu: es un libro.
Hon ja arimasen: no es un libro.
Tanaka-san: Sr. Tanaka
Tanaka-san desu: es el Sr.Tanaka.
Tanaka-san ja arimasen: no es el Sr. Tanaka.
Anata: usted
Anata desu: es usted.
Anata ja arimasen: no es usted.
Kore: esta cosa
Kore desu: es esta cosa.
Kore ja arimasen:no es esta cosa.
Las nominales incluyen (pero, de ninguna manera, se hallan limitadas a) todas las palabras japonesas que definen objetos tangibles, tales como silla, hombre, leche, libro, etc. lo que denominamos sustantivos.
No existe una forma que nos permita distinguir si un sustantivo es singular o plural; por ejemplo, hon puede referirse a un libro o a más de un libro; kore, a esta cosa o a estas cosas, etc.
Los sustantivos son invariables con relación al caso y al número; existen una o dos maneras de demostrar que un sustantivo es plural, pero su uso es limitado.
La relación de los sustantivos con el resto de la oración es demostrada colocando después de los mismos una o dos palabras llamadas partículas.
Dos de dichas partículas son ga y ni.
Ga indica que el sustantivo al que sigue es el sujeto del verbo en la cláusula; por ejemplo, Pen ga arimasu, ‘una lapicera está (en algún lugar)’.
No existe artículo determinado o indeterminado, siendo las circunstancias en las que son usados, en la traducción, claras gracias al contexto en japonés o indicadas por medio del uso de diferentes partículas.
Un sustantivo + ga es, en ocasiones, traducido mejor por medio del uso del artículo indeterminado.
por ejemplo:
Hon ga, ‘un libro’, ‘algunos libros’, ‘libros’; Kami ga, ‘papel’, ‘un papel’, etc.
Una nominal + desu, al igual que los verbos y adjetivos, es una combinación impersonal y puede referirse a cualquier tópico, definido explícitamente o indicado sólo por medio del contexto. De esa manera y dependiendo del contexto, Tanaka-san desu podría ser el equivalente de ‘‘Yo soy Tanaka’ ‘Él es Tanaka’, ‘Es Tanaka’, etc.
Kore wa hon desu, donde el tópico se halla indicado por kore wa, significa ‘Este es un libro’ o ‘Estos son libros’, puesto que las nominales no distinguen entre el singular o el plural.
Un adjetivo, en su forma diccionario, puede preceder directamente a una nominal como término descriptivo.
Sistema de niveles en el lenguaje japones
El Japonés es un lenguaje que utiliza varios niveles, de acuerdo a diferentes circunstancias sociales. El empleo de un lenguaje adecuado para cada ocación es una parte importante del estudio de esta lengua. Para marcar la diferencias entre estas formas de hablar, tanto los pronombres, sustantivos y verbos sufren modificaciones o se usan otros completamente distintos y se usan también ciertos sufijos y particulas especiales.
A grandes rasgos se utilizan los siguientes sistemas:
Forma Cortes que utiliza verbos corteses. Se usa para hablar o referirse a extraños o en circunstacias que demandan cierto grado de seriedad.
Forma Llana que utiliza verbos en su forma llana o dicionario (llamada asi pues es la forma en que aparecen en los dicionarios). Se usa para hablar o referirse a la gente con quien tenemos cierta confianza (amigos, familia, etc.)
Forma Elegante o Honorífica que utiliza verbos honorificos o construcciones especiales. Se usa para hablar o dirigirnos a personas de un nivel superior. (mayores de edad, en rango, etc.).
También hay diferenciación del lenguaje entre hombres y mujeres, por lo que este tema también es importante, pues un hombre que utilize palabras del lenguaje femenino o viceversa, resultaria penoso.
Cuando señalamos un nuevo verbo se señala al mismo mediante la forma llana o dicionario de los mismos, por ellos cuando estudiemos la cópula desu, por mas que corresponda a la forma masu nombraremos al verbo como da, que representa al presente afirmativo del mismo en su forma llana. De la misma forma con el verbo arimasu o el verbo imasu, al cual nos referiremos como forma aru, iru respectivamente por mas que señalemos su forma masu o en el ejemplo se utilize dicha forma. Esto lo aclaro, pues hay veces que el estudiante de japones se pierde cuando en una explicación o título se refiere a determinada forma y los ejemplos no son acordes a esa forma.
Estudio del lenguaje cortes
Formas masu, Forma Cortes, Forma neutra
Generalidades
Tambien llamada formas: Verbos masu / Forma masu / Lenguaje formal / Lenguaje cortes
Esta forma representa el estilo cortes de lenguaje,
La forma masu se refiere a una acción repetida o futura, pero no a una acción presente o que está ocurriendo en ese momento.*
ejemplo:
shimasu ‘yo (usted, etc.) hago’ o ‘haré’, pero jamás ‘yo estoy haciendo’.
Los verbos japoneses son impersonales y pueden aparecer solos como oraciones normales completas.
ejemplo:
shimasu significa: yo, usted, nostoros, etc. hago o haré
Pueden indicar una acción o la existencia de un estado, sin referencia gramatical del sujeto.
ejemplo:
shimasu significa: yo hago (él hace, ella hace, ellos hacen)
En la mayoría de los casos, un verbo que aparece solo en una oración, se refiere a la persona que está hablando y a la persona a quien nos dirigimos en una pregunta.
ejemplo:
shimashita ka: ¿lo hizo (verbo ‘hacer’) usted?
Ee, shimashita: Sí, lo hice.
*Nota: Para señalar este tipo de acción utlizaremos la forma diccionario o llana de los verbos con la construccion verbo diccionario + iru. (imasu en su forma cortes).
Conjugación de las formas MASU
Existen cuatro formas masu
Forma finalizada en –masu: afirmativo formal en tiempo presente o futuro.
Significado: ‘algo ocurre o existe’ o ‘algo existirá o ocurrirá’ o ‘algo va a ocurrir o existir’.
El significado de presente o futuro se da en japones afuera del verbo, o gracias al contexto.
Forma finalizada en –mashita: afirmativo formal en tiempo pasado.
Significado: ‘algo ha ocurrido o existido’, o ‘algo ocurrió o existió’.
Forma finalizada en –masen: negativo formal en tiempo presente.
Significado: ‘algo no ocurre o existe’, o ‘algo no ocurrirá o existirá’.
Los verbos japoneses a diferencia de nosotros tienen implicita en su conjugación la negación o no de una acción.
Forma finalizada en –masen deshita: negativo formal en tiempo pasado.
Significado: ‘algo no ocurrió o existió.
El significado especial o particular de una forma dada se halla determinada por el contexto de la oración, por ello en ciertas circunstancias los distintos tópicos se hallan indicados de acuerdo al contexto y en otras, por la mención específica del tópico, el que, en ciertas oportunidades es seguido por la partícula wa (que, literalmente, significa: en lo que a ... se refiere y sobre lo cual manifestaré algo a continuación).
ejemplo:
Si preguntamos, para averiguar por el señor Okada, podemos decir:
Okada-san wa*?. ¿El Sr. Okaka?
La respuesta completa sería:
Tanaka-san wa ikimasen deshita. El Sr. Okada no fue.
Pero también podemos decir, y sería completamente comprensible de acuerdo al contexto:
Ikimasen deshita: Él no fue (verbo ‘ir’).
No hay comentarios:
Publicar un comentario