Si en ves de ver los Kanjis ves cuadraditos, debes configurar tu pc. (para ver como, clickea aqui)

viernes, 12 de noviembre de 2010

Sistema de escritura Japonés 1

Indice de la lección.


Primera parte

1. Representación y origen de las palabras Japonesas
Origen y algo de historia. Kanji, Hiragana y Katakana.

2. Pronunciación de acuerdo al alfabeto romano (romaji)
Como se romanizo la lectura del idioma Japonés.

3. Los sonidos del Vocabulario japonés
La pronunciación sílabica del idioma.

4. Pronunciación
a. Vocales
b. Consonantes
c. Acentuación

Segunda parte
5. Silabario fonético y representacion en Hiragana
Ejercicios con todas las convinaciones de sílabas posibles.
a. Vocales a, i, u, e, o mas las consonantes k, *g, s, *z, t, *d, n, h, *b, *p, m, y, r, w y la n sola (única consonante con pronunciación propia en el idioma japonés).
b. Convinación con やya, ゆyu, よyo.
c. a – i – u – e – o.
d. ka – ki – ku – ke – ko – きゃkya – きゅkyu – きょkyo.
e. ga – gi – gu – ge – go – ぎゃgya – ぎゅgyu – ぎょgyo.
f. g nasalisada.
g. sa – shi – su – se – so – しゃsha – しゅshu – しょsho.
f. za – ji – zu – ze – zo – じゃja – じゅju – じょjo.
g. ta – chi – tsu – te – to – ちゃcha – ちゅchu – ちょcho.
h. da – de – do.
i. na – ni – nu – ne – no – にゃnya – にゅnyu – にょnyo.
j. ha – hi – fu – he – ho – ひゃhya – ひゅhyu – ひょhyo.
k. pa – pi – pu – pe – po – ぴゃpya – ぴゅpyu – ぴょpyo.
l. ba – bi – bu – be – bo – びゃbya – びゅbyu – びょbyo.
ll. ma – mi – mu – me – mo – みゃmya – みゅmyu – みょmyo.
m. ya – yu – yo.
n. ra – ri – ru – re – ro – りゃrya – りゅryu – りょryo.
ñ. wa.
o. Consonantes dobles.
p. Pronunciación de la ん‘n’.
q. Sílabas susurradas o silenciosas.
r. En las frases de la columna de la izquierda, que hallará más abajo, la vocal final de la primera palabra es precedida, y seguida, por una consonante silenciosa y, por lo tanto, no se pronuncia. En las frases de la columna de la derecha, la vocal final de la primera palabra es precedida, pero no seguida, por una consonante silenciosa y posee su pronunciación normal.
s. Cuando una vocal i o u precedida por una consonante silenciosa aparece al final de una expresión, la vocal posee su valor normal o es susurrada. Existe cierta variación, dependiendo ello del hablante, la ocasión y la palabra en cuestión. Es posible oír las siguientes variaciones.
t. Combinación de vocales.
u. Vocales cortas y largas.
v. Consonantes largas y cortas.
w. Contrastes: su – tsu.
x. Contrastes: d – r.
y. Contrastes: n – g / n – ng.

Tercera parte
6. Silabarios Hiragana y Katakana
Tabla con los silabarios.

Inicio de la lección
1ra. Parte
1. Representación y origen de las palabras Japonesas
Las palabras japonesas se expresan mediante símbolos especiales, que contienen significados y lecturas especiales.
Estos son el 漢字Kanji, ひらがなHiragana, カタカナKatakana.
Los 漢字Kanji son usados para transcribir la mayoría de las palabras. Japón adopto y adapto el sistema de escritura ideográfica china, llamada 漢字kanji, en el siglo 3º de nuestra era.
A partir de estos ideogramas chinos, se crearon unos siglos después, dos silabario llamados ひらがな Hiragana y カタカナ katakana, que son una representación fonética de los sonidos dados mas arriba a los que se los denomina en su conjunto Kana.
Mediante estos kanas se pude transcribir todo el idioma japonés, pero no fue esta la finalidad por la que se crearon.
El silabario Hiragana se creo para representar funciones gramaticales de las palabras de origen japonés, como la parte declinables de los verbos, adverbios, preposiciones y partículas.
Cuando se estandarizo y se acotaron los kanji de uso obligatorio también se usaron para representar una gran variedad de palabras que no tienen Kanji de lectura común.
El silabario Katakana es usados para la escritura de nombres y palabras extranjeras y en telegramas.
El vocabulario japonés deriva de tres fuentes, la lengua japonesa nativa, de la cual derivan la mayoría de las palabras que tienen funciones declinables y conjugables, y las llamadas partículas, que poseen funciones especiales,
las palabras de origen del idioma chino, que a lo largo de los siglos, formaron una gran parte del vocabulario total y las modernas, principalmente del idioma inglés. Esta última parte es muy pequeña.

2. Pronunciación de acuerdo al alfabeto romano (romaji)
El transcribir palabras del japonés al español se conoce con el nombre de transcripción, romanización o transliteración del japonés.
Hay dos sistemas de transcripción, el Hepburn-shiki (que está basado en la pronunciación) y el Nippon-shiki (que está basado en la gráfia).
El sistema Hepburn debe su nombre a J. Curtis Hepburn (1815-1911), médico y misionero norteamericano que dedicó su vida a la lengua y cultura de Japón, compiló el primer diccionario inglés-japonés
El segundo gran sistema de transcripción fue ideado por el físico japonés Tanakadate Aikitsu, surgió casi al mismo tiempo que el Hepburn, pero no fue capaz de ganar tanta aceptación como el primero hasta años más tarde.
Ambos estilos compitieron por el reconocimiento oficial desde varias organizaciónes que se crearon para promover el uso de los caracteres romanos. Una de estas organizaciónes fue la Romaji-kai (Sociedad de Roma-Ji, letras romanas), y fue formada por extranjeros y japoneses. Tiene su nombre de la forma en que los japoneses llaman a los caracteres occidentales: romaji.
El gobierno japonés optó por el sistema Hepburn en 1908.
El sistema Hepburn (Hebon-Shiki como lo llaman los japoneses) es el más aceptado hasta el momento, y aunque no es el más fiel a la lengua japonesa, sí es el que mejor reproduce los sonidos de las sílabas japonesas.
El Kunrei-shiki se basa no en los sonidos de las sílabas (como hace el sistema Hepburn), sino en la ortografía.

3. Los sonidos del Vocabulario japonés
Para un japonés los sonidos de pronunciación de su lengua no se componen de consonantes y vocales, sino de unas combinaciones de las mismas, formado así, en su mayoría, sílabas.
Estas consisten de una vocal o de la mezcla de una vocal precedida por una consonante, o el caso especial de una consonante sola, la n que puede ser escrita aisladamente y que se pronuncia individualmente dentro de las palabras.

4. Pronunciación
a. Vocales.
a: tiene una pronunciación similar a la a española; ejemplo ala.
i: tiene una pronunciación similar a la i española; ejemplo idea.
u: tiene una pronunciación similar a la u española, pero debe ser pronunciada con los labios más relajados o flojos.
e: tiene una pronunciación similar a la e española; ejemplo techo.
o: tiene una pronunciación similar a la o española, pero debe ser pronunciada con los labios más redondeados.
Las vocales i y u son silenciosas o susurradas en muchas palabras japonesas.
Pronunciación de vocales dobles
Cuando se repite una vocal, el sonido se alarga hasta casi el doble de una vocal simple.

b. Consonates.
k, d, b, p, m, y, r, w: tienen una pronunciación en forma muy similar al español.
Y: tiene una pronunciación como en Centro América o como en la palabra inglesa yet.
r: tiene una pronunciación más o menos con la lengua colocada en la posición de la d o la l española, pero sin que exista contacto entre la lengua y el paladar; tampoco se debe trinar como en castellano.
g: tiene una pronunciación como en español, si esta al comienzo de una palabra, en otras posiciones se pronuncia como en la palabra ‘engranpar’ (ng), o sea sonido nasalizado.
s: antes de a, u, e, u, o tiene una pronunciación similar al castellano.
sh: tiene una pronunciación como en la palabra inglesa ‘shi’.
z: antes de a, u, e u o, tiene una pronunciación como en la palabra inglesa ‘zoo’.
j: tiene una pronunciación como en la palabra inglesa ‘jet’.
t: antes de a, e y o, tiene una pronunciación como en español.
ch: antes de a, i, u u o, tiene una pronunciación como en español.
n: tiene una pronunciación como en español cuando forma una sílaba con una vocal a continución, cuando es una consonante independiente, tiene una pronunciación influenciada por el sonido siguiente.
Antes de s, z, t, d y n, tiene una pronunciación como en las palabras española
Delante de una vocal, de y, r, w, o en una posición final tiene una pronunciación.
El sonido de la vocal que precede a la n cambia de normal a nasalizado durante su pronunciación.
h: delante de a, i, e y o, tiene una pronunciación como la h inglesa aspirada o como la j en Centro América.
Y: cuando precede a una consonante tiene una pronunciación parecida al castellano.
Las consonantes dobles tienen doble longitud, antes de k, h y t y ty los labios son colocados en posición de pronunciar la consonante y son mantenidos allí momentáneamente antes de completar el sonido.
V: no aparece en la fonética japonesa, pero ocurre en ciertas palabras tomadas de la lengua inglesa.
L: no existe en la fonética japonesa, se remplaza dicho sonido por una r.
wa tiene una pronunciación como en la palabra inglesa ‘watt’.
i y u son silenciosas o susurradas entre las consonantes k, s, t, h, p, o al final de una oración después de dichas consonantes .

c. Acentuación.
Prácticamente no existe acento en la palabra japonesa, siendo las sílabas pronunciadas con igual fuerza y longitud, mas bien hay diferencias de tonos más que de acentuación.

5. Silabario fonético y representacion en Hiragana
a. Vocales a, i, u, e, o mas las consonantes k, *g, s, *z, t, *d, n, h, *b, *p, m, y, r, w y la n sola (única consonante con pronunciación propia en el idioma japonés).
a
i
u
e
o
ka
ki
ku
ke
ko
*I ga
gi
gu
ge
go
sa
shi
su
se
so
*I za
ji
zu
ze
zo
ta
chi
tsu
te
to
*I
--
--
--
--
de
do
na
ni
nu
ne
no
ha
hi
fu
he
ho
*I ba
bi
bu
be
bo
*I pa
pi
pu
pe
po
ma
mi
mu
me
mo
ya
--
--
yu
--
--
yo
ra
ri
ru
re
ro
wa
--
--
--
--
--
--
wo
n

b. Convinación con ya, yu, yo
y+voc.
あうお
ya
yu
yo
ka
kya
きゃ
kyu
きゅ
kyo
きょ
*I ga
gya
ぎゃ
gyu
ぎゅ
gyo
ぎゅ
sa
sha
しゃ
shu
しゅ
sho
しょ
*I za
ja
じゃ
ju
じゅ
jo
じょ
ta
cha
ちゃ
chu
ちゅ
cho
ちょ
*I da
--
--
--
--
--
--
na
nya
にゃ
nyu
にゅ
nyo
にょ
ha
hya
ひゃ
hyu
ひゅ
hyo
ひょ
*I ba
bya
びゃ
byu
びゅ
byo
びょ
*I
pya
ぴゃ
pyu
ぴゅ
pyo
ぴょ
ma
mya
みゃ
myu
みゅ
myo
みょ
ra
rya
りゃ
ryu
りゅ
ryo
りょ
*I - sonidos impuros de la silaba de la fila superior.
*V - vocales

No hay comentarios:

Publicar un comentario